24 de mayo de 2013

Y TÚ, A QUE LE DARÍAS LA VUELTA???





Aunque este blog fue creado para contar un proceso precioso, y ayudar en lo posible a otras parejas que esten pasando por la misma situación hoy queria escribir algo muy cortito, solo para que os preguntéis, a que le daríais vosotros la vuelta en este mundo??.
Dejaros este link y decir que solo con un simple gesto podemos concienciar de muchas cosas, porque cuantos más seamos, más cambios lograremos.
Gracias a tod@s


21 de mayo de 2013

EL PROTOCOLO. PARTE II


Seguimos hablando de la parte del protocolo, ya estamos en la segunda consulta en fertilidad, han pasado un par de meses más, y estamos otra vez en la consulta para recoger los resultados de la histeroscopia, las analíticas en el día 3 y 21 de ciclo y los análisis de mi novio y el esperminograma.

La verdad es que el momento de la sala de espera es mortal, por lo menos para mí, nunca sabes por donde
te van a  salir las doctoras, y es en ese momento en el que se te pasa de todo por la cabeza, no sabes, si irá bien, si tendremos que hacernos más pruebas o no, si en algún momento estaremos como la pareja que acaba de pasar por delante nuestra, con una tripa ya considerable; esto es reconfortante porque ya que estas en una consulta de fertilidad y ves pasar a parejas embarazadas, dices, bueno, si ellos lo consiguieron, pues porque no nosotros??


Ese día no solo yo estaba nerviosa, era un día importante ya que nos dirían si lo soldaditos servían, de lo cual yo no tenía dudas, pero mi novio, sí y estaba muy nervioso, no paraba de decirme y si sale que no valen, y si sale que están vagos, y si?¿?....

Bueno en ese momento entramos en la consulta y casi no nos había dado tiempo de sentarnos cuando la doctora nos dijo que el pequeño pólipo que me habían quitado era benigno y que no teníamos que preocuparnos por eso, inmediatamente, siguió con mis análisis que confirmaban lo que ya sabíamos no había ovulación, cogió los resultados de los análisis de sangre y esperma de mi novio, él se movió nervioso  en la silla y la doctora dijo que todo estaba normal que era todo bastante correcto, a lo que yo le miré y vi claramente como respiro, soltó el aire, y nos miramos tranquilos.

Ahora bien, la doctora dijo, el siguiente paso es comprobar la permeabilidad de las trompas, hay que hacer una histerosalpingografía; mi cara fue un poema, pensé que me libraría de esta prueba pero no.Más adelante os contaré como me fue esta prueba de nombre impronunciable.
La doctora me dijo que era una cosa parecida a al histeroscopia y que bueno había que hacerla antes de empezar un tratamiento ya que  no sirve de nada empezar con la estimulación ovárica si no comprobamos si las trompas son permeables.

La verdad es que estoy totalmente de acuerdo, pero salí pensando que me iba sin tratamiento alguno, un poco apenada y también alegre porque de no haber salido bien las pruebas de mi novio nos hubieran mandado directamente a FIV.

El sentimiento de frustración es difícil de expresar en estos momentos, porque sí ves que poco a poco nos vamos acercando al objetivo pero muy muy muy lento, en ese momento nos encontrábamos otra vez a la espera de recibir otra llamada para hacer la histerosalpingografía lo que significa que teníamos un 2, 3 o 4 meses de espera por delante, de ahí también mi frustración porque la seguridad social ya se sabe.

Las doctoras dicen que entre prueba y prueba como me estoy tomando el ovusitol hay muchas mujeres que logran su objetivo que todo se regula y que por eso el protocolo es tan claro para todas sin excepción, yo ya os digo que esto no lo entiendo mucho porque en un caso tan claro como el mío que sin ayuda no voy a ovular, porqué no saltarse el protocolo??  Bueno pues los médicos no se saltan nada y menos por la seguridad social.

He de decir que tantos meses de espera merman mucho los ánimos y ver que el objetivo común se va desvaneciendo por tanta espera, y eso quieras o no, pasa factura, y más cuando estas en una edad en la que lo normal es que tus vecinos, primos, amigos se van quedando embarazos y van teniendo sus bebes y tu estas atrapado en un protocolo médico que no terminas de entender.

16 de mayo de 2013

LA HISTEROSCOPIA


Bueno os voy a seguir contando el camino ya andado.

Como os comenté en la entrada El proceso, Parte I. la doctora que me vio me dijo que tenía un pequeño pólipo en el cuello del útero, al cual normalmente no le dan ninguna importancia, pero como quiero quedarme embaraza y después de más de un año todavía no lo había conseguido, pues era momento de quitarlo ya que en algunos casos pueden dificultar la implantación del embrión en el momento que lo haya, y ahora es cuando yo digo, que tendrá que ver que yo tenga un pólipo con que no ovule?!¿?, Bien, no tiene nada que ver pero como lo tienes y quieren quitarlo pues ahora toca contar el proceso de una extracción de un pólipo, es decir una histeroscopia.
La verdad es que suena fatal el nombrecito, se te queda una cara… de madre mía, como no teníamos poco ahora esto… pero no pasa nada, y digo no pasa nada porque como ya he vivido la experiencia, pero es normal sentir un poco de miedo, miedo frente a lo desconocido y que no sabes por donde te andas.

Que es la histeroscopia?

La histeroscopia es un procedimiento diagnóstico que permite la visualización directa del canal cervical y de la cavidad uterina. Se puede utilizar solo para ver el interior del útero  que es lo que se llama histeroscopia diagnostica o como método de intervención  que es la llamada  histeroscopia quirúrgica. Puede realizarse en consulta, de manera ambulatoria o en el hospital.

  Se realiza introduciendo una óptica en el útero, lo que permite la visualización del canal cervical, cavidad uterina y salida de las trompas, así como las posibles patologías que puedan existir,  para separar las paredes del útero se puede utilizar o un gas (CO2) o un líquido. Hay distintos tamaños en cuanto al grosor de la óptica, se utilizara uno u otro dependiendo de si es diagnostica o quirúrgica
  Normalmente se realiza entre el final de la regla y la ovulación, aunque para evaluar el endometrio, es mejor realizarlo después de la ovulación.

Después de esperar un par de meses más porque ya sabemos cómo va la seguridad social, que de rápida tiene poco…. Hay estoy con mi novio al lado sentada en la sala de espera, mucho más feliz de lo que pensaba, ya que me he tomado la noche anterior un antibiótico y esa misma mañana un diazepan, un relajante bastante potente por lo tanto estoy bastante tranquila por no decir que no me entero de nada, Jajaja!, vamos súper feliz de la vida.
Pues nada sale la enfermera a por ti, ya os digo que el diazepan, para mí que no suelo tomar nada, me ha hecho bastante efecto, y te lleva a la consulta, donde te explican que te van a quitar el pequeño pólipo, que van a tratar de hacerlo lo más rápido posible y que es un momento, después de echarnos unas risas con las enfermeras y la doctora porque ya os digo el colocon va subiendo y yo estoy súper relajada, pues te preparas, con esas ”batas-camisones” que te dejan el culo al aire,(nunca me han gustado), y el proceso en sí para mí no me resultó muy doloroso, pero si cuando van explorar la cavidad uterina inyectan una solución salina y ese momento es un poco doloroso, pero ya os digo es un momento, en mi caso lo hicieron sin el famoso especulo, una vez que lo tienen localizado lo queman para poder desprenderlo de la pared y noté unos pequeños calambres, (nada alarmante) y me lo enseñaron, fue rápido y en cosa de 20 minutillos ya me lo habían quitado.
Una vez que ya estas vestida de nuevo te cuentan, que ese día no hagas ningún esfuerzo, te lo tomes con calma, que si te duele te tomes un ibuprofeno, que es normal manchar, no más que una regla, en el caso contrario o si te da fiebre vayas a urgencias, yo no tuve ninguna complicación, al día siguiente hice mi vida normal.
Como yo estaba con un colocon importante del diazepan, todo esto te lo dan por escrito y los resultados de analizar el pólipo te los dan en la siguiente consulta.
He de decir que esto me lo hicieron por la mañana a primera hora y que el resto de la mañana hasta la hora de comer no me enteré de nada, caí en un dulce sueño.

7 de mayo de 2013

EL OVUSITOL LLEGÓ A MI VIDA


Como ya os comenté en el post anterior la doctora me mandó el Ovusitol.
Que es el ovusitol?
El ovusitol son unos sobres que de Inositol y Ácido fólico, vitaminas del grupo B, que mejora las alteraciones hormonales y metabólicas, regula los ciclos menstruales y mejora la fertilidad.
Se ha visto que algunas mujeres presentan déficit de inositol y ácido fólico que es responsable de alteraciones hormonales y metabólicas
El Inositol es utilizado para formar unos compuestos (segundos mensajeros) que la célula necesita para regular distintas funciones ordenadas por las hormonas, como la insulina. Además, es un componente importante para el desarrollo y maduración de los ovocitos.
La presencia de niveles elevados de inositol en el fluido folicular es un marcador de buena calidad de ovocitos. El Ácido fólico es esencial para la multiplicación y división celular y su aporte es muy importante para las mujeres que buscan un embarazo. Además, contribuye a la reducción de los niveles de homocisteína que se encuentran elevados en algunas mujeres y que son un marcador de riesgo cardiovascular.
La suplementación diaria con 2 sobres de Ovusitol ha demostrado clínicamente que:
• Mejora el perfil metabólico y hormonal: Reduce la resistencia a la insulina, mejora la tolerancia a la glucosa, disminuye el hiperandrogenismo, mejora el hirsutismo y acné
• Regula los ciclos menstruales
• Mejora la calidad de los ovocitos
• Induce la ovulación sin embarazos múltiples
• Es simple y seguro sin efectos adversos. 
La posología de Ovusitol es de 2 sobres al día, pudiendo administrarse a la vez o por separado, independientemente de comidas y horario. Cada sobre de Ovusitol contiene 2 gramos de Inositol y 200 microgramos de Ácido Fólico, por tanto la dosis diaria es de 4 gramos de Inositol y 400 microgramos de Ácido Fólico.

Bien pues todo esto es lo que promete, y digo promete, porque yo no estoy notando ninguna mejoría, soy consciente de que cada cuerpo es un mundo, y es que últimamente he notado que mi vello facial cada vez resulta más rebelde lo cual no me gusta nada, según los sobres y muchos doctor@s, tomando esto y dándole un tiempo de acción-reacción te regula la regla y disminuye el acné y el vello excesivo, yo no lo he notado.
Este complejo alimenticio contiene el tan importante ácido fólico que todas las embarazadas y futuras mamas deben tomar prevenir malformaciones del tubo neural como la espina bífida (una malformación de la médula espinal y la espina dorsal que consiste en que éstas no se cierran completamente), la anencefalia (severo desarrollo insuficiente del cerebro) y el encefalocele (cuando el tejido cerebral sale hacia afuera de la piel a través de un orificio en el cráneo).
Digo que es importante en las futuras mamas porque todas estas malformaciones se producen en los primeros 28 días de embarazo, antes incluso que la mujer sea consciente de que esta embaraza.
Contiene el inositol que tan controvertido resulta, ya que bueno algún médico me ha comentado que mucha fé no tiene en este compuesto pero sí que es verdad que a algunas mujeres les ayuda,(cada cuerpo es un mundo).
El inositol es un compuesto necesario para el buen estado de las células nerviosas y para el metabolismo de los lípidos, ya que junto a la colina (también relacionado con las vitaminas B), es responsable de la creación de neurotransmisores y de impedir que los lípidos se depositen en el hígado y favorecer su transporte y penetración en las células.
Por lo tanto es necesario para la circulación sanguínea, porque reduce el colesterol, para el buen estado de la piel y el cabello, para la buena capacidad reproductiva, para el buen estado del sistema digestivo.
Todo esto está muy bien, si la teoría la sabemos pero que pasa con los resultados??
Yo hace unos cuantos meses empecé a tomarlo y la primera semana me produjo diarreas, pero luego el cuerpo se me acostumbró y no he notado ningún otro efecto secundario, pero ni bueno ni malo, lo siento pero a mí no me está haciendo todo el efecto que me gustaría, aun así yo sigo tomándolo por prescripción facultativa, por intentarlo que no quede.

29 de abril de 2013

EL PROTOCOLO. PARTE I


Bueno una vez que ya hemos definido y entendido lo que hay, ahora resulta que hay que seguir un protocolo…pufff, vaya rollo pero si ya sabemos que hay anovulación crónica por qué no se intenta poner la solución desde ya??? Pues por eso, porque tienen un protocolo.

Primero que ya no se forma parte de la consulta de ginecología sino que ahora te mandan a la unidad de fertilidad, bueno algo es algo, también deciros que yo lo estoy viviendo todo en la seguridad social, y los tiempos entre consulta y consulta se hacen enternos.

Una vez que llegas a la consulta de fertilidad, con tu pareja claro, porque ahora ya no solo te miran a ti, sino que también tienen que mirar a él, según va pasando el tiempo entiendes el porqué de todo esto.

Para las que todo esto os sea nuevo os cuento como fue esta primera consulta.

Pues en la primera consulta de fertilidad, os hacen un pequeño interrogatorio, cuando ha sido tu ultima regla, como ha sido, si tienes una analítica se la llevas, altura, peso y ecografía.

Si en la ecografía, como fue mi caso, os encuentran algún pólipo, os citan para realizaros una histeroscopia, ya os contaré como me fue ese día.

Y después de esto, le interrogan a él, ya sabéis esto es cosa de dos, para él le mandan analítica de sangre y un seminograma, hay que comprobar cómo están los soldaditos.

Y después de todo esto, una charla sobre cuáles son las posibilidades de embarazo, de explicarte que el peso, como ya sabemos, va muy relacionado con la regulación de las reglas, nos comentan que hay unos sobres que se toman dos al día, de las que muchas ya habéis oído hablar, Ovusitol, más adelante os comentaré como me están yendo estos sobres.

Y la verdad que sales de la consulta como con más ánimos, más esperanzada, porque al fin y al cabo, es un paso más, y estás en el camino correcto y aunque el camino es lento por lo menos lo has encontrado.

Y ya sabéis lo que dicen, caminando se hace el camino.

25 de abril de 2013

EL SOP

Porqué cuando le explicas a alguien el problema que tienes te contestan con, “-tranquilizate”, “-eso es el estrés”, “-deja de pensar en ello y ya verás cómo tomo pasa y conseguís lo que queréis”... ;Esto me ha sucedido y es uno de los motivos por los que me he decidido a crear este blog, el poder expresar y canalizar sentimientos que de otra manera no sabes cómo hacer.
Muchas mujeres se dan cuenta de que tiene SOP cuando quieren ser madres, yo anteriormente ni me lo cuestionaba ya que si te yo antes tomaba la píldora y me funcionaba muy bien.
Ahora bien, es un tema delicado del que no cualquier médico o ginecólogo te sabe explicar, yo voy a intentar explicarlo lo mejor posible.

¿Que es el SOP?

El  síndrome de los ovarios poliquísticos es un desajuste hormonal muy común y del que no muchas mujeres hablan porque piensan no tenerlo aunque según estudios que dicen que de 6 a 8 mujeres por cada 100 lo padecen. También recibe los nombre de “Síndrome de Stein-Leventhal” (fueron los primeros en describir el síndrome, en 1934), “enfermedad ovárica polifolicular” o “enfermedad ovárica poliquística”.
Se llama poliquístico porque al realizar una ecografía se observan quistes pequeños en uno o varios ovarios, esto no supone mayor problema, los quistes son benignos.

No siempre se manifiestan los mismos síntomas y por supuesto  no con la misma intensidad, principalmente se caracteriza por obesidad, no es necesario tener obesidad propiamente dicha, simplemente con un pequeño sobrepeso ya se presentan síntomas peores, como anovulación, (ausencia de reglas) y reglas irregulares  y el tan odiado  acné y hiperandrogenismo (incremento de las hormonas masculinas, lo que supone tener mucho más vello del que deberíamos en cara, muslos, abdomen…



El síntoma más común es tener una menstruación irregular, escasa, anormal o por el contrario excesiva, por ello las mujeres que deseamos ser madres no podemos guiarnos por los calendarios de ovulación.



En el Sop se altera la relación entre dos hormonas, la FSH y LH, haciendo que la ovulación no sea cíclica y por eso el ovario no es capaz de ovular y acumulan los folículos (saquito que contiene los óvulos), formando así pequeños quistes. La falta de maduración de los folículos y la no liberación del ovulo probablemente son ocasionadas por bajos niveles de la hormona foliculoestimulante, al no producirse la ovulación no se crea la progesterona hormona responsable de la menstruación. Además, los quistes crean las hormonas masculinas o andrógenos, lo cual también se suma a la dificultad en la ovulación.

Por otro lado no llevar un control en nuestra dieta puede provocar un estado pre-diabético de tipo 2, el exceso de insulina en sangre también llamada como resistencia en la insulina, presente entre el 50-80% de las mujeres, aunque este para muchos médicos no forma parte del criterio diagnóstico y no por ello es menos importante ya que si no le prestamos atención provocará a medio-largo plazo diabetes tipo 2, subida de colesterol, hipertensión…
Además esta probado que la resistencia a la insulina estimula la producción de hormonas masculinas que es justo lo que no queremos.

Aunque haya temporadas muy malas en las que no se ovule y la ausencia de regla sea de muchos meses, si hay momentos en los que se es fértil y se ovula y por lo tanto no hay que tirar la toalla buscando un embarazo y ser lo más positiva posible, esto último es muy importante, hay mujeres que son diagnosticadas cuando se busca un segundo embarazo sin haber tenido ningún problema en el anterior.

He de aclarar que esto es un síndrome que se tiene de por vida, con el que debemos aprender a vivir e intentar mantener lo más controlado posible, con una dieta baja en índices glucémicos, ejercicio diario, en resumen un estilo de vida lo más saludable posible.

Por ultimo me gustaría mencionar en este post a la Asociación española de ovario poliquístico que son un grupo de mujeres geniales!   Descubriros me ha ayudado mucho!





23 de abril de 2013

Empecemos por el principio

Cómo empezar a contar que los momentos malos, no los buscas, te los encuentras, y remontar de ellos depende solo exclusivamente de nosotros.


Cuando te das cuenta de los momentos buenos que pasas con la persona que más quieres,  te olvidas de todos esos momentos malos, trabas, preocupaciones y malos ratos pasados, y lo mejor, que todos estos no pueden con todos los buenos.

Hace ya casi dos años que llevamos intentándolo y está claro que ahora estamos viviendo un momento dulce, una calma que tanto necesitábamos, después de tanta tensión pasada por la incertidumbre, por no saber que pasaba, ahora sabemos lo que me ocurre y sabemos que tarde o temprano seremos padres, tenemos esperanzas renovadas y no se puede decir que la historia empieza aquí, pero esta aventura bloguera si!!!!





En este blog compartiré con vosotr@s, el proceso del que espero,  sea llegar a un final superfeliz.






Os contaré las pruebas realizadas, los sentimientos encontrados, investigar un poquito sobre el SOP(síndrome de ovario poliquístico), que significa tenerlo, sus consecuencias, como podemos mejorar nuestra calidad de vida, tratamientos de fertilidad y lo que espero que sean momentos felices, tener a nuestro primer hijo.